Biografía

Alejo Raynal es Músico, Licenciado y Profesor en Historia del Arte (UNLP). Su trabajo conjuga diversos universos en donde estructuras y géneros transforman bajo un concepto primordial: la canción popular.
El Tango y la Chanson Française ejercen un sólido basamento sostenido siempre por conceptos que evocan la memoria ancestral, la urbanidad y el origen inmigratorio familiar. Ha escrito y producido música original para obras de teatro como Esa Que No Eres (premio Estrella de Mar 2008), Boceto para Teatro N.º 1 de Samuel Beckett, Los Disfrazados (Sainete) y, en la actualidad, trabaja en la producción de la obra La terrible Sinceridad, basada en textos de Roberto Arlt.
Lideró el Colectivo Ajenjos del Percal, explorando en un formato acústico e íntegramente analógico la producción de canciones de fuerte raigambre "ciudadana", ebrias de puerto y tanguidad.
Ha participado en el Proyecto Tributo al Músico y Poeta Miguel Abuelo, impulsado por Andy Stein y la Fundación Miguel Abuelo, compartiendo escenario con artistas como Leo García, Sergio Pángaro y Norma Peralta.
De cara al 2026, trabaja en la realización de la obra Guijarros, una producción en formato de instalación que integra poesía, música y archivo, inspirada en sus raíces Francesas y vascas. Asimismo, forma parte del proyecto ¡Cuidado Piantadino!, en el que, junto al guitarrista Gustavo García, rescata y difunde gran parte del repertorio Gardel-Cadícamo del período 1927-1931. En 2025 realizó el lanzamiento del sencillo Kermesse, una obra conceptual que contó con la colaboración de artistas como Fernando Samalea y Norbi Córdoba.
Ha publicado el florilegio poético Los Jirones de los Miasmas (2024), una obra que comprende una selección de textos y canciones desarrollados entre 1999 y 2009. Entre sus publicaciones se encuentran también À percevoir (2005) y Las señoritas de risas andaluzas (2026)
En el ámbito académico, colaboró en la cátedra de Historiografía del Arte III (UNLP), donde intervino en proyectos dedicados a las vanguardias latinoamericanas y a sus redes editoriales, líneas de estudio que también sustentaron su tesis. Ha investigado, además, el influjo del Ultraísmo español en Argentina y Uruguay, atendiendo a los cruces entre literatura, gráfica y modernidad.
Se ha desempeñado como docente en las áreas de Historia del Arte y Patrimonio Cultural.